PUBLICIDAD
Si te gusta esta web (que no es todavía la mejor, pero trabajo duro para que lo sea), por favor, pulsa el botón 'Me gusta'. ¡Muchas gracias!
(Para cumplir con la normativa comunitaria, los botones no aparecerán si no estás conectado, en otra ventana, a tu cuenta en Facebook)
Muy importante: No pulsar el botón 'Me gusta' si ya se ha pulsado anteriormente (aunque haya sido hace tiempo), pues disminuiria el contador.
Si al pulsar disminuye, es porque ya habías pulsado antes, entonces vuelve a pulsar y aumentará.
¿Quieres recibir en tu correo electrónico, diariamente y de forma gratuita, chistes, memes, así como temas graciosos, curiosos y de interés general? Pulsa el botón → Suscribirse a los boletines de LuisSkier |
(NOTA.- Pulsa sobre cualquier imagen para verla a mayor tamaño y con su pie de foto correspondiente.)
¿Quién no ha visto en el cine que una persona, tras ser acusado de algún delito, les dice a los que le van a interrogar que desea acogerse a la ‘Quinta enmienda’? ¿Pero qué es la ‘Quinta enmienda’ de la Constitución de los Estados Unidos? ¿Por qué es tan famosa?
La Quinta Enmienda a la Constitución de los Estados Unidos, fue aprobada por el Congreso el día 25 de septiembre de 1789 y, junto a las otras nueve primeras enmiendas, constituyen la conocida como Carta de Derechos (Bill of Rights) de los Estados Unidos, la cual protege a los ciudadanos de Estados Unidos contra abusos del poder gubernamental.
La Quinta Enmienda (cuya protección fue ampliada mediante la Cláusula del Debido Proceso de la Decimocuarta Enmienda) establece varios derechos, por lo que cuando una persona invoca la 'Quinta Enmienda' indica su deseo de acogerse a dichos derechos, en especial el derecho a la 'no auto-incriminación'. Los derechos que provee la 'Quinta Enmienda' son:
1.- Nadie estará obligado a responder de un delito castigado con la pena capital o de otro delito infame a menos que un gran jurado lo acuse.
2.- Ninguna persona puede ser privada de la vida, la libertad o los bienes sin el debido proceso legal.
3.- Establece el derecho a elegir un abogado defensor, que proteja sus derechos y se asegure de que se lleve a cabo un juicio justo.
4.- Ninguna persona puede ser obligada a auto-incriminarse, es decir, a testificar en su contra. Esto, también conocido como el derecho a permanecer en silencio, no podrá ser usado en su contra durante un juicio.
Si estás interesado en este tema, sigue leyendo pues lo encontrarás ampliado y con ejemplos reales.
PUBLICIDAD
¿Qué es una constitución y para qué sirve?
Una constitución es un conjunto de reglas de convivencia que rigen a la sociedad de un país, esto es, sirve para constituir un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder. Igualmente sirve para garantizar la dignidad de las personas.
Se dice que una constitución es 'viva' cuando se construye, funciona y evoluciona por el trabajo de los ciudadanos y de sus representantes.
El objetivo de una constitución es el de formar un Estado, para organizarlo y ponerle límites al poder. Asimismo, sirve para garantizar la dignidad de las personas.
Una constitución tiene el propósito de constituir una separación de poderes entre las tres facultades y funciones primordiales del Estado, la legislativa, la ejecutiva y la judicial, siendo la ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las normas jurídicas.
La Constitución y la Carta de Derechos de los Estados Unidos.-
De todas las constituciones existentes en el mundo, la Constitución de los Estados Unidos es la constitución federal más antigua que se encuentra en vigor actualmente y que contenía originalmente dos secciones: separación de poderes y una declaración de derechos o Carta de Derechos de los Estados Unidos, que está formada por las primeras diez enmiendas de la Constitución de los Estados Unidos aprobadas el 15 de diciembre de 1791.
Estas enmiendas garantizan una serie de libertades personales, limitan el poder del gobierno en los procesos judiciales y otros; y se reservan algunas facultades a los estados y al pueblo.
La Carta de Derechos enumera libertades que no se indican expresamente en el cuerpo principal de la Constitución, como la libertad de religión, libertad de expresión, la libertad de prensa y la libertad de reunión; el derecho a poseer y portar armas, la prohibición de un registro e incautación irrazonable, la seguridad en los efectos personales; la acusación por un gran jurado para cualquier tipo 'crimen infamante' o pena capital; garantía de un juicio rápido y público con un jurado imparcial y la prohibición de ser juzgado dos veces por el mismo delito.
PUBLICIDAD
Derecho a poseer y porta armas (Segunda Enmienda).-
La Segunda Enmienda protege el derecho del pueblo estadounidense a poseer y portar armas. Estados Unidos es uno de los países con menores limitaciones para adquirir y portar armas de fuego. La Segunda Enmienda establece que ni el gobierno federal de los Estados Unidos ni los gobiernos estatales y locales pueden infringir el derecho a portar armas.
La Corte Suprema de los Estados Unidos, órgano supremo en asuntos de interpretación del texto de la Constitución, aclaró en 2008 que la Segunda Enmienda protege el derecho de un individuo a portar armas. A pesar de los numerosos casos judiciales, el debate sociopolítico continúa. En 2016, cuatro de cada diez estadounidenses afirmaban tener al menos una arma de fuego en sus casas, aunque este número podría ser mucho mayor, ya que los datos solo recogen a aquellas personas que quieren revelar voluntariamente si poseen un arma de fuego o no. En 2016, el 76% de los estadounidenses se opone a la derogación de la Segunda Enmienda; cifra que era solo del 36% en 1960.
Derechos de la Quinta enmienda.-
Como ya he indicado La Carta de Derechos enumera libertades que no se indican expresamente en el cuerpo principal de la Constitución y, particularmente los principios establecidos en la quinta enmienda de la Constitución de los Estados Unidos son fundamentales para toda persona acusada de cometer un delito. Aunque son varias las disposiciones de esta enmienda, los elementos que protegen a una persona acusada de cometer un delito son cuatro: el derecho contra la auto-incriminación, el derecho a un gran jurado, el derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo delito y el derecho al debido proceso.
1: Derecho contra la auto-incriminación.
No puede obligarse a ninguna persona acusada de cometer un delito a declarar contra sí misma. La Suprema Corte de los Estados Unidos ha dictaminado que esto se aplica no sólo a los juicios, sino también a los interrogatorios policiales. Por lo tanto, una persona que ha sido detenida por la policía puede negarse a responder cualquier pregunta relacionada con el delito del cual se le acusa. Además, si la policía quiere interrogar a un sospechoso, primero debe leerle sus derechos.
Cuando se les leen los derechos a los sospechosos, estos tienen dos opciones: responder a la interrogación y, por consiguiente, renunciar a sus derechos, o invocar sus derechos según la enmienda. Los sospechosos pueden invocar su derecho a permanecer callados de dos maneras diferentes: permaneciendo callados y negándose a responder preguntas, o solicitando un abogado. Si los sospechosos invocan sus derechos, la policía debe suspender el interrogatorio de inmediato.
En un juicio, el derecho contra la auto-incriminación forzada significa que los acusados no pueden ser obligados a declarar. Sin embargo, si así lo desean, pueden hacerlo. Los testigos, en el juicio o durante los procedimientos del gran jurado, también pueden negarse a hablar si temen incriminarse a sí mismos.
PUBLICIDAD
2: Derecho a un gran jurado.
Un gran jurado es un grupo de personas que determinan si existen pruebas suficientes para acusar a un sospechoso.
Durante un procedimiento del gran jurado, el fiscal presenta pruebas contra el sospechoso. Luego, el gran jurado decide formular la acusación o denegarla. En el primer caso, el sospechoso será acusado formalmente del delito. En el segundo caso, el sospecho no será acusado. Este requisito del gran jurado protege a un sospechoso de ser detenido sin pruebas suficientes. Para acusar formalmente a un sospechoso, el gran jurado debe basarse en una causa probable, es decir, debe creer razonablemente que se ha cometido un delito y que el sospechoso lo cometió.
3: Derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo delito.
El derecho a no ser juzgado dos veces por el mismo delito o excepción de cosa juzgada protege a un acusado de tres maneras:
a) Un acusado no puede ser juzgado por un delito del cual ya ha sido absuelto.
b) Un acusado no puede ser juzgado por un delito por el cual ya ha sido condenado.
c) Un acusado no puede ser castigado más de una vez por el mismo delito.
Existen excepciones a esta norma. La principal excepción es que un acusado puede ser juzgado y castigado dos veces, si se inician acciones penales en su contra a nivel federal y estatal por separado. Esto se debe a que, según la Constitución de los Estados Unidos, el gobierno federal y estatal son entidades separadas y soberanas, con libertad para iniciar una acción penal contra cualquier delito que viole sus respectivas leyes. Esto implica que una persona puede ser acusada de un delito por el gobierno federal y, por separado, acusada del mismo delito por un gobierno estatal. A este derecho se pueden producir otras excepciones.
PUBLICIDAD
4: Derecho a un juicio justo.
La quinta enmienda establece que ninguna persona puede ser privada de la vida, la libertad o los bienes sin el debido proceso legal. Se garantiza que dicho juicio sea imparcial, es decir, con un jurado y un juez que no estén influenciados por el gobierno o por prejuicios personales.
El Tribunal Supremo amplió las protecciones de esta enmienda a través de la Cláusula del Debido Proceso de la Decimocuarta Enmienda.
La Decimocuarta enmienda.-
La Decimocuarta Enmienda es una de las enmiendas posteriores a la Guerra Civil (ratificada el 9 de julio de 1868), e incluye, entre otras, la Cláusula del Debido Proceso y la Cláusula sobre protección igualitaria, estableciendo que 'Ningún estado podrá privar a una persona de su vida, libertad o propiedad, sin un debido proceso legal; ni negar a persona alguna dentro de su jurisdicción la protección legal igualitaria'.
Por tanto, esta enmienda ratifica a la 'Quinta Enmienda' mediante su Cláusula del Debido Proceso que establece que, como ya he indicado, 'no se puede privar a una persona de su vida, libertad o propiedad, sin un debido proceso legal'.
PUBLICIDAD
¿Quién puede acogerse a la quinta enmienda?
En un juicio penal, no solo la persona acusada tiene el derecho de acogerse a la quinta enmienda para negarse a testificar, ya que los testigos que son llamados a declarar también pueden negarse a contestar determinadas preguntas si la respuesta implica a la persona a algún tipo de actividad penal.
Un claro ejemplo de ello son los delitos organizados. Tanto los acusados como los testigos suelen acogerse a la quinta enmienda, pero, al contrario que los acusados, los testigos que deciden acogerse a la quinta enmienda lo harán de forma selectiva, es decir, que no contestarán a aquello que pueda incriminarlos. Y por tanto no renunciarán a sus derechos en el momento de responder al resto de preguntas.
Por otra parte, al contrario que los acusados, los testigos pueden verse forzados a testificar según la ley mediante una citación judicial.
Casos afamados relacionados con la Quinta Enmienda.
El caso Donald Trump.
La Quinta Enmienda se suele invocar con el objetivo de evitar responder preguntas concretas. Así, Donald Trump, expresidente de los Estados Unidos, quien en 2016 dijo que acogerse a la Quinta Enmienda es un recurso que usa la mafia, ha invocado el miércoles la Quinta Enmienda para negarse a declarar ante la Fiscalía General de Nueva York que investiga desde hace años las actividades de su compañía.
Trump declaró: "Por consejo de mi abogado y por (otras) razones, me he negado a responder las preguntas sobre los derechos y privilegios otorgados a todos los ciudadanos en virtud de la Constitución de Estados Unidos".
PUBLICIDAD
El caso Miranda (las derechos Miranda).
Ernesto Miranda era en 1966 un joven indigente de 23 años en el Estado de Arizona. La policía lo detuvo como sospechoso del rapto y violación de una joven de 18 años. Fue identificado por ella y luego sometido a interrogatorio por la policía.
Miranda confesó y firmó un texto escrito reconociendo haber cometido el crimen del que se lo acusaba. En el juicio, el fiscal ofreció sólo su confesión como prueba y fue condenado.
El caso adquirió notoriedad pública y fue llevado hasta la Corte Suprema, que en un fallo que haría historia (Miranda vs Arizona, 384 U.S. 436 [1966]) anuló la sentencia original declarando inadmisible que se condenara a una persona sobre la base de lo que había declarado durante el arresto y sin que previamente se le hubiere informado de sus derechos constitucionales, garantizados por la Quinta Enmienda (guardar silencio, que cualquier cosa que manifestara podría ser utilizada en su contra y que tenía derecho a solicitar la asistencia de un abogado).
Esta acuerdo del máximo tribunal establecería desde entonces un ritual inexcusable que es el recitado que un policía debe hacerle conocer al detenido, delante de testigos y que se conoce como 'las advertencias Miranda' (Miranda warnings).
Miranda fue luego condenado en otro juicio, con testigos que declararon en su contra y otras pruebas presentadas. Cumplió 11 años de condena.
Irónicamente, cuando Miranda fue asesinado en una pelea, a su homicida se le leyeron los derechos Miranda, a los cuales invocó, para no tener que declarar.
PUBLICIDAD
El caso O. J. Simpson.
Este es un claro ejemplo a la excepción de cosa juzgada. La excepción de cosa juzgada se aplica a las acciones penales únicamente. Una persona puede ser juzgada penal y civilmente por un mismo delito.
El caso O.J. Simpson, fue un juicio penal llevado a cabo en la Corte Superior de Los Ángeles, en el que el exjugador estrella de la National Football League y actor O. J. Simpson fue juzgado por dos cargos de asesinato por las muertes de su exesposa Nicole Brown Simpson y Ronald Goldman, amigo de esta, ocurridas el 12 de junio de 1994. Simpson fue declarado no culpable de asesinato en ambos cargos.
Luego del juicio penal, las familias Brown y Goldman presentaron una demanda civil contra Simpson, y el jurado declaró a Simpson 'responsable' de las dos muertes. Se concedió un total de 33,5 millones de dólares a las familias por daños compensatorios y punitivos.
Esta excepción existe porque el gobierno es quien inicia acciones penales ante un delito, mientras que en los casos civiles, una parte debe ser quien entable una demanda contra la otra.
En el siguiente vídeo se trata sobre la 'Quinta Enmienda' que junto a las nueve restantes forman la 'Carta de Derechos de la Constitución de los Estados Unidos de América'.
PUBLICIDAD
← Tema anterior | Tema siguiente → |
¿Quieres recibir en tu correo electrónico, diariamente y de forma gratuita, chistes, memes, así como temas graciosos, curiosos y de interés general? Pulsa el botón → Suscribirse a los boletines de LuisSkier |
1er. 'Sabias qué ... ' | Menú 'Sabias qué ... ' |
El Humor del Día | El Tema de la Semana | ||
Todos los Chistes | Chistes cortos | ||
Historietas graciosas | Historias curiosas |