Saltar al contenido

Árboles de España

PUBLICIDAD

Si te gusta esta web (que no es todavía la mejor, pero trabajo duro para que lo sea), por favor, pulsa el botón 'Me gusta'. ¡Muchas gracias!

 

(Para cumplir con la normativa comunitaria, el botón no aparecerá si no estás conectado, en otra ventana, a tu cuenta en Facebook)

Muy importante: No pulsar el botón 'Me gusta' si ya se ha pulsado anteriormente (aunque haya sido hace tiempo), pues disminuiria el contador.
Si al pulsar disminuye, es porque ya habías pulsado antes, entonces vuelve a pulsar y aumentará.

¿Quieres recibir en tu correo electrónico, diariamente y de forma gratuita, chistes, memes, así como temas graciosos, curiosos y de interés general? Pulsa el botón → Suscribirse a los boletines de LuisSkier

(NOTA.- Pulsa sobre cualquier imagen para verla a mayor tamaño y con su pie de foto correspondiente.)

Los árboles están ahí, con nosotros, son nuestros compañeros durante toda nuestra vida, aunque no solemos notar su presencia. Estamos tan habituados a ellos que a veces no les prestamos atención, pero son unos seres vivos muy peculiares.

PUBLICIDAD

La masa forestal de España está formada por cerca de 7.000 millones de ejemplares (IFN3), siendo Castilla y León la comunidad con el mayor número de ellos (1.200 millones).

Aunque el número de 7.000 millones parece ingente, al año se destruyen miles de hectáreas. Además, España, al igual que la mayoría de los países de la región mediterránea, es muy pobre en bosques. La repoblación forestal en España fue de un 130% entre los años 1975 y 2009, un 1.5% anual de media (FAO).

De los 7.000 millones de ejemplares existentes en España, el más común es la encina y no el pino, como mucha gente cree. Y como los árboles son fundamentales en la vida del ser humano, que ha encontrado en ellos a lo largo de los tiempos, alimento, protección y refugio, vamos a tratar sobre algunos de ellos. Empezaremos hablando del pino, de la encina y quejigo, por ser estas tres especies las más abundantes en Castilla y León:

PUBLICIDAD

1.- El pino (el más sufrido).-

Si, le podemos considerar el más sufrido pues, el denostado árbol reúne propiedades que lo hacen único para enfrentarse al peor clima mediterráneo y aguantar largas sequías.

Se caracteriza por su porte en forma de sombrilla o parasol y sus grandes piñas globosas. Alcanza los 30 m de altura.Pese a que casi uno de cada cuatro árboles que hay en España es una encina, hay mucha gente que la primera imagen que se le viene a la cabeza cuando piensa en árboles es un pino, y esto es porque el pino es el más empleado en las repoblaciones. Y por qué el pino es el más usado en las repoblaciones, ya que se ha dicho es el más sufrido y tienen la capacidad de sobrevivir en terrenos poco fértiles o muy degradados.

El pino resinero es el principal productor de resina para la elaboración de pegamentos. Alcanza los 40 m de altura y sus piñas, cónicas, son las más grandes de los pinos ibéricos.Los pinos (tanto el resinero como el piñonero) son capaces de salir adelante en una tierra devastada por un incendio, o en zonas arenosas, o en parcelas degradadas por un aprovechamiento agrícola exagerado.

Donde las demás especies morirían por falta de nutrientes, el pino es capaz de ir creciendo. Y al mismo tiempo que arraiga y tira hacia arriba, su pinaza va fertilizando el terreno. Sus agujas crean un manto sobre el suelo que impide que nazcan especies oportunistas que se aprovechen de la materia orgánica que el mismo pino va depositando sobre el terreno.


PUBLICIDAD

En el siguiente vídeo se documenta la forma de extraer la resina de los pinos, resina que luego se empleará para extraer aguarrás y colofonia, que se usa en chicles, pegamentos y medicinas.

PUBLICIDAD

El siguiente vídeo es un curioso reportaje de 'NO-DO' que trata sobre la actividad recolectora de piñas que desarrollaron los antiguos piñoneros de la localidad abulense de El Hoyo de Pinares durante centenares de años, hasta que se mecanizó en los años 60 -70.

Fue una de las principales fuentes de ingresos en las que se fundamentó su economía municipal, ya que no sólo se recolectaba el piñón, sino que de otro tipo de coníferas, se extraía también la resina con la que se producía la denominada pez, líquido muy viscoso que se aplicaba en los barcos y en las botas de vino para su impermeabilización, así como en la industria de productos disolventes, tales como el famoso aguarrás.

PUBLICIDAD

2.- La encina y el quejigo (los zahoríes).-

Ambos los describo juntos por ser el quejigo un árbol semejante a la encina, aunque de follaje caduco y menos denso. Como ya he indicado son, junto con el pino, las tres especies más abundantes en Castilla y León.

La encina es un árbol que puede alcanzar de 16 a 30 metros de altura en su madurez. Puede llegar a vivir hasta 700 años. En algunas ocasiones la encina permanece en estado arbustivo por las condiciones climáticas o del lugar en el que crece.Para sobrevivir en un territorio tan duro, climatológicamente hablando, han tenido que desarrollar una estrategia que les permita sobrevivir en épocas de sequía o en largos periodos de escasas precipitaciones. Su plan es simple: aprovechar el otoño y el invierno, la época en que hay menos evaporación y más humedad, para buscar el agua.

Cuando el fruto de ambos, la bellota, cae al suelo y germina, la planta recién nacida se limita a asomar tímidamente, con apenas dos hojas sencillas y humildes. Es como si la nueva planta se mantenga a la espera de mejores días, pero no es así, la encina y el quejigo, en cuanto brotan, detienen su crecimiento aéreo para centrar todo sus esfuerzos en desarrollar las raíces.

El quejigo, (semejante a la encina), es una especie de árbol de tamaño medio de hasta 20 m de altura. Especie autóctona del bosque mediterráneo, florece entre abril y mayo, casi siempre antes que la encina.Por lo que la pequeña planta, que apenas asoma un centímetro del suelo, es capaz de poseer una raíz central que puede alcanzar medio metro, raíz que busca la humedad más profunda, al tiempo que la permitirá agarrarse mejor al suelo. De esta manera será menos vulnerable a las épocas con poca agua.

Cuanto más profundice un árbol, más fácil acceso tiene a las partes de la tierra en las que la humedad es permanente. Y profundizar solo se puede hacer en otoño y en invierno, porque en primavera por lo que hay que pelear es por la luz del sol.


PUBLICIDAD

El siguiente vídeo trata sobre el árbol más nombrado en la novela El Quijote (hasta 20 veces) y se hace refencia a su característico fruto, la bellota, fruto que solían comer Don Quijote y Sancho Panza.

PUBLICIDAD

La sabina y el enebro (la persistencia).-

La sabina puede alcanzar los 20 metros de altura, aunque lo normal es que apenas sobrepase los 8 metros. Este árbol sustituye a la encina allá donde el clima es más continental, es decir, la diferencia de temperaturas es mayor y la sequía más prolongada, aunque a veces convive con ella o con el pino.También se habla de ellos juntos pues, siendo de la misma familia (Juniperus) son muy similares. Se diferencian en que los enebros conservan el follaje juvenil espinoso toda su vida, mientras que las sabinas conservan el follaje juvenil espinoso solo los primeros años (incluso en algunas comunidades no se los diferencia, llamándolos indistintamente).

El enebro común puede alcanzar los 15 m de altura, si bien a menudo aparece como un arbusto grande y ramoso. Es una especie austera, adaptada al clima continental extremo, de inviernos fríos y veranos secos, que en nuestro territorio aparece sobre todo en zonas de montaña. Se adapta a cualquier tipo de suelo, incluso a los pobres y pedregosos.Son las especies más antiguas de la tierra. En Soria y Teruel, junto a las huellas de los dinosaurios, se han hallado restos fósiles de sabinas. Además, su grado de adaptación al clima es notabilísimo. Y es que ha desarrollado una capacidad brutal para sacar partido de la ausencia o del exceso de agua.

Son capaces de modificar su crecimiento en función de las precipitaciones, así, los años en los que apenas llueve, la sabina se limita a crecer 0,1 milímetros al año, pero, cuando el año llega con agua, entonces crece todo lo que puede. El árbol que no crece porque no tiene agua, se seca. La sabina, no, y por eso vive tanto tiempo y acaba modelada en extrañas formas por el viento.


PUBLICIDAD

En el siguiente vídeo se habla sobre el enebro común y se comenta algunas curiosodades sobre él.

PUBLICIDAD

4.- El olmo (el mártir).-

Olmedo significa 'terreno poblado de olmos' y en España hay muchas localidades en que esta palabra forma parte de su nombre, y es que era antaño un árbol muy abundante en la meseta.

En casi todos los pueblos de Castilla había un olmo o una olma en la plaza, y a su alrededor se tomaban muchas decisiones comunales. Pero la grafiosis (un hongo que los ataca) acabó con casi todos ellos. En la imagen el que en el pueblo llamaban el álamo (realmente es una olma) de la villa de Rascafría (Madrid). Esta Olma (de cerca de 400 años, muy enferma de grafiosis) fue sustituida por un árbol joven. Además, sus raíces estaban afectando a las casas de la plaza.En casi todos los pueblos de Castilla había un olmo o una olma en la plaza, y a su alrededor se tomaban muchas decisiones comunales. Pero la grafiosis (un hongo que los ataca) acabó con casi todos ellos, no solo en España sino también en Gran Bretaña, que lo tenía casi como árbol nacional.

Para tratar de evitar el desastre, se introdujo el olmo siberiano, del que se decía que era inmune a la grafiosis, afirmación que ha resultado parcialmente cierta, pus no es raro ver a ejemplares de esta variedad con las puntas secas por el ataque del hongo.

La esperanza está en que en las orillas de los ríos se va observando poco a poco a poco como los olmos autóctonos van superando la enfermedad y se van inmunizando. Aún son incapaces de levantarse más de cuatro o cinco metros del suelo antes de que el hongo les desfolie y mate, pero cada vez van aguantando más y rebrotando desde las raíces con más fuerza.

Podemos distinguir el olmo siberiano del olmo común por la hoja. La del olmo común es más grande y redonda, de un verde más intenso y ligeramente dentada en el borde. La del siberiano, pequeña, con un color algo más apagado y más ahusada.


PUBLICIDAD

A continuación el poema, interpretado por Joan Manuel Serrat, que creó D. Antonio Machado, en la primavera de 1912 en Soria y es un viaje a la esperanza a la recuperación de su esposa, Leonor. Tres meses después la joven esposa hará su último viaje (victima de la tuberculosis).

PUBLICIDAD

En el siguiente vídeo se realiza un paseo por la variada flora de la Península Ibérica. Se aprende que diferencia hay entre un bosque y un cultivo. Se habla sobre las distintas formas de clasificar a los árboles, y finalmente se hace un recorrido por los más característicos de la Piel de Toro.

PUBLICIDAD

← Tema anterior Tema siguiente →
¿Quieres recibir en tu correo electrónico, diariamente y de forma gratuita, chistes, memes, así como temas graciosos, curiosos y de interés general? Pulsa el botón → Suscribirse a los boletines de LuisSkier
1er. 'Sabias qué ... ' Menú 'Sabias qué ... '
El Humor del Día El Tema de la Semana
Todos los Chistes Chistes cortos
Historietas graciosas Historias curiosas